Vegetación y Fauna

 

América Central es una de las zonas más biodiversas del mundo. Al ser una zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las especies conocidas; un ejemplo de ello es Costa Rica que alberga cerca de un 5% de la biodiversidad mundial.

Los mamíferos son más comunes en Panamá (229 especies), Nicaragua (200 especies), Costa Rica (211 especies), Guatemala (230 especies), El Salvador (130 especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas.

En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan buenas oportunidades para observar aves; en Nicaragua buenas oportunidades para observar especies marinas. Honduras es el que tiene más bosques de pinos, tiene el arrecife coralino más grande de América y el segundo del mundo, también tiene la Reserva de la Biosfera de Rio Plátano un bosque con rica biodiversidad, diversos grupos étnicos y restos arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete maravillas naturales del mundo.

A continuación, las especies por país:

Belice: a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país cuenta con el segundo mayor arrecife coralino del mundo y en él habitan numerosas especies de peces. Además en el interior del país se da la Selva Tropical. Belice fue el país pionero en la protección del jaguar, ya que en 1987 estableció la primera reserva de jaguares. El país cuenta con 150 especies de mamíferos, 275 especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios, 600 especies de peces (agua dulce y salada), 3408 especies de plantas y un número indeterminado de especies de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se haya protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del 2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción.

Costa Rica: Costa Rica alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los expertos, unas 500.000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90.000 especies. Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se conserve. Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 232 especies de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce, 10.000 especies de plantas y un estimado de 300.000 especies de insectos. A pesar de que el país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1600 especies se hallan en peligro de extinción.

El Salvador: es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas se han perdido y muchas especies (por ejemplo el jaguar eldanto y el oso hormiguero) han desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua Selva Tropical (que cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan protegidos y juntos suman algo más de 50.000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio salvadoreño. En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves, 95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3.000 especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país.