La música latinoamericana es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock o pop rock.
Mención aparte merecen el surgimiento en los años 60s y 70s del Neofolklore y la tonada latinoamericana que buscó rescatar las raíces de la identidad latinamericana y se comprometía decididamente en la política. Destacaron interpretes geniales y universales de la talla de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Alí Primera o Silvio Rodríguez. Himnos y canciones como Plegaria a un labrador, Gracias a la vida, El aparecido, Ojalá o El pueblo unido jamás será vencido; canciones cuya figuración ha trascendido al ámbito de latinoamérica y se han vuelto populares a nivel mundial. Destacaron grupos como Inti-Illimani, Quilapayún o Los Cuatro Cuartos, obras e instrumentales como la Cantata de Santa María de Iquique, la cantata A Joaquín Murieta del conjunto Cuncumén y Victor Jara o los minstrumentales Charagua y La Partida.
En la Argentina, el mayor exponente musical es el tango, ritmo y baile que encuentra sus raíces en la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó la sociedad rioplatense. Su popularidad alcanza todos los puntos del globo, existiendo concursos internacionales en EE.UU., Japón y Europa. Interpretaciones en Broadway, musicales y otras producciones se han basado en este estilo musical. En 2009 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También son populares en la Argentina la milonga, la zamba, chamamé y el cuarteto.
De Cuba provienen el son, la guaracha, el chachachá, el bolero, el mambo y el danzón, entre otros.
El merengue y la bachata es música propia de la República Dominicana, país de donde son originarios la gran mayoría de sus exponentes y compositores.
En Paraguay muy tradicionales la polca paraguaya, la polca-canción, la guarania y la galopa.
El reggaetón surge como resultado de la fusión de diferentes ritmos como el hip hop y el reggae. Tiene sus orígenes en Panamá y enPuerto Rico, y su escena musical se extiende por todo el continente. También en Puerto Rico, la infusión de ritmos africanos, indígenas y propios de la región, le dieron paso a la bomba y la plena.
La samba y la bossa nova son conocidas mundialmente como músicas propias de Brasil.
La punta, de origen hondureño, es un baile muy peculiar por sus movimientos rápidos y coordinados de caderas, con un cierto parecido a la samba brasileña.
La cumbia, uno de los géneros autóctonos de Colombia, ha sido popularizado, fusionado y adaptado a la cultura e idiosincrasia de casi todos los países latinoamericanos a partir de los años 1940. También han alcanzado notoriedad continental el vallenato (fines del siglo XX, principios del XXI), el bambuco (principios del siglo XX), y el porro (mediados del siglo XX). El joropo es la música tradicional de los Llanos Orientales, región que se extiende geográfica y culturalmente hasta Venezuela.
De Panamá, el tamborito, la cumbia y la tamborera son sus aires musicales autóctonos de mayor proyección.
El pasillo, género musical de origen andino, es popular en Colombia, Panamá y sobretodo en Ecuador.
En Bolivia existen ritmos como el taquirari, la chovena y el carnaval, fruto del mestizaje español y guaraní. En la zona andina se destacan la saya, el huayño y la cueca, también de origen mestizo. En los últimos años se ha observado un auge importante de nuevos ritmos como el Brincao, de carácter alegre y movido.
En Uruguay es típico también el tango y el candombe, originado en Montevideo, ritmo autóctono proveniente de los esclavos africanos.
El huayno, importante género musical y baile andino de origen incaico, es típico de Perú. La marinera denominada como marinera norteña tiene también una influencia del tondero, que es anterior a la zamacueca, es un baile exclusivamente peruano. Actualemente, ritmos como la salsa, la cumbia, el merengue, el vallenato y el reggeaton son muy populares en Perú.
La cueca es el ritmo y danza chileno más famoso, pero Chile destaca por sobre todo en el nacimiento y desarrollo de la tonada y lanueva canción latinoamericana.
El mariachi de México es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, así como la música ranchera (que incluye el estilo de banda en sus derivadas versiones) y la música norteña. También cuenta con música nativa como los sones delhuapango, siendo la letra más reconocida La bamba. La música de trío es un estilo romántico típico del país.
En Venezuela la música nacional es el joropo con sus variantes llanera, central y oriental. También son populares la gaita zuliana, laparranda central y zuliana, el polo coriano, el merengue venezolano y el vals venezolano.
El rock latino ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de 1980. Importantes grupos han sidoSui géneris, Los jaivas, Los prisioneros, Soda Stereo, Los tres, Café Tacvba o Maná.
El festival de música más destacado de Latinoamérica es el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se celebra anualmente en esta ciudad chilena.